Archivo de la categoría: Maestros

Afectará el medio ambiente que el último apantle de manantial de Cuernavaca está siendo tapiado, denuncia cronista morelense

Rosa Rojas

El último de los apantles (acequias) de uso público de Cuernavaca, Morelos, cuyas aguas provienen del manantial del parque Chapultepec, está siendo tapiado con lozas de concreto y varilla por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que pretende cegarlo en su totalidad, lo que afectará en forma irreparable al clima, al medio ambiente, a las aves e insectos que de él se nutren, denunció Eduardo Bello Ocampo, integrante de la Asociación de Cronistas de Cuernavaca.

Las aguas de ese apantle se utilizan también para el riego de cinco ejidos de Cuernavaca, Jiutepec y Emiliano Zapata.

Los trabajos para cegar el apantle (del nahua atl, agua, y pantli, hilera, fila), lo que acabará además con el único lugar gratuito para bañarse en agua de manantial que queda en la capital morelense, se iniciaron hace tres semanas, lo que generó una movilización de protesta por parte de vecinos que utilizan además las cristalinas aguas del manantial para abastecerse del vital líquido, e incluso una marcha –esta mañana- de los 205 niños de la escuela Primaria “Mártires de la Libertad por las diversas calles de la colonia Ampliación Chapultepec, para exigir a las autoridades que no tapen el canal.

Los niños, que son vecinos de la colonia y de algunas aledañas del municipio de Jiutepec, secundados por sus maestros y portando pancartas alusivas, expresaban a gritos su disgusto, y repudio por el cierre del propio canal. Las pancartas decían: “El agua es de todos, ni el propio gobierno puede quedársela”, “No nos tapen el canal, es patrimonio de la colonia”, “no al cierre del canal, no nos quiten nuestra infancia”, incluso algunos de ellos  comentaron que nadan todos los días en el canal, sobre todo en los días calurosos.

Al respecto, la directora de la escuela, Roberta Benítez, manifestó en entrevista que se decidió a efectuar la marcha a petición de los niños, pues varios de ellos se quejaron de que les estaban cerrando el canal: “le están poniendo tapas al apantle y ya no nos vamos a poder bañar ni respirar aire puro”, le comentaron, lo que fue manifestado también por algunas madres y padres de los niños.

“Están ahí las voces vivas de la naturaleza, el oxígeno que nos ayuda a regular el clima en el canal de Los Pinos. No se si está interviniendo algún partido o los ejidatarios, pero aquí todo es urbano, todo está construido y vendido, antes era del ejido de Chapultepec”.

Comentó la maestra que además con las losas de concreto están haciendo un mal trabajo porque algunas están separadas y alguien puede caer por ahí y sería muy difícil sacarlo. Asimismo apuntó que  deben retirarse esas losas porque en los días de asueto que llegan cientos de personas a bañarse y de día de campo alguien va a querer moverlas y podría suscitarse algún conflicto con quienes quieran evitarlo.

Bello Ocampo por su parte mencionó que el canal también se ha utilizado para bautizos por inmersión por practicantes creyentes de varias denominaciones, así que al tapiarlo también se clausurarían esas prácticas religiosas.

Subrayó que la lucha por el agua constituye hoy por hoy una de las contiendas más importantes, pues en nuestro país se observan en la actualidad una serie de medidas tendientes a la privatización del vital líquido -que ya escasea sobre todo en las colonias populares de Cuernavaca-.

“Otro problema complejo también, pero referido al Fraccionamiento Villas del lago, es la anómala situación que hizo cambiar la administración del pozo surtidor de agua para la colonia, antes administrado por los mismos colonos,  a la toma -¿concesión por obsequio?-del mismo por (el conjunto habitacional-comercial de lujo) Plaza Averanda, pues los vecinos de este fraccionamiento han recibido desde la pasada semana los recibos de cobro por parte de esa plaza comercial”.

Añadió que tanto en el caso del Canal de Chapultepec como en el Fraccionamiento Villas del Lago hay indignación de los vecinos pues ninguna autoridad de los tres órdenes de gobierno se ha servido informarles sobre las razones y justificaciones de las medidas adoptadas. Cuestionó si se está en vías de una privatización plena del agua de Cuernavaca, pues “aun y cuando se tratase de hechos aislados e inconexos, se pueden dar razones, no sólo especulaciones en este sentido”.

bdr

 

Deja un comentario

Archivado bajo Comisión Independiente de Derechos Humanos del Morelos (CIDHM), Derechos culturales, Derechos Humanos, Ecología, Maestros, Niñas/Niños, Organizaciones Sociales, Salud, Sociedad Civil, Uncategorized

Detienen a 12 estudiantes de Ayotzinapa, se exige liberarlos

Otra vez la represión contra los normalistas de Ayotzinapa; ahora son 12 los detenidos, con la agravante de que la policía hizo disparos de armas de fuego contra el vehículo en el que viajaban… ¡libertad a los detenidos! ¡exigimos que no se dispare contra las manifestaciones populares!. Este es el comunicado que enviaron los padres y madres de los estudiantes:
Ayotzinapa morirá el día que muera el Sol.
 
Ayotzinapa, Guerrero a 13 de septiembre de 2017.- A las ocho de la mañana de este día al rededor de 60 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa se trasladaron a Chilpancingo, Guerrero para realizar actividades de boteo, al ir de regreso a Tixtla a la altura del punto denominado el tunel la Policía del Estado de Guerrero, disparó en varias ocasiones a las llantas del autobús ponchándolas por lo que le dió alcance al autobús 1512 de la línea estrella de Oro registrándose una agresión con un saldo de 12 estudiantes detenidos.
 
Padres y madres de los 43 y estudiantes condenamos la artera agresión a nuestros jóvenes y exigimos un alto a la represión y criminalización de Ayotzinapa, alto al uso excesivo de la fuerza contra nuestros compañeros y al uso de armas en manifestaciones públicas.
Pedimos una investigación contra los Policías que dispararon al autobús 1512 y a la cadena de mando y que sean procesados y sancionados.
 
Otra vez Ayotzinapa pone los detenidos, otra vez las balas de la Policía corrupta y criminal contra nosotros.
 
Pero les decimos no frenarán nuestra lucha y anhelos de verdad y justicia y presentación con vida de nuestros 43. Si por levantar la voz y exigir verdad y justicia nos van a seguir disparando, correremos el riesgos tenemos 43 motivos para hacerlo.
 
Aunado a lo anterior un grupo de estudiantes y Padres de los 43 que andan en la ciudad de México en la madrugada de hoy fue hostigado por hombres armados que preguntaban y vigilaban a la Comisión de Padres y estudiantes.
 
FRATERNALMENTE
 
¡PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
 
Comité de Padres y Madres de Ayotzinapa.
 
¡POR LA LIBERACIÓN DE LA JUVENTUD Y LA CLASE EXPLOTADA, VENCEREMOS!
 
H. Comité Estudiantil «Ricardo Flores Magón de Ayotzinapa, Guerrero.

Deja un comentario

Archivado bajo Ayotzinapa, Derechos Humanos, Derechos Políticos, Desaparición forzada, Estado de Guerrero, impunidad, Libertad de expresión, Maestros, Organizaciones Sociales, Uncategorized

Marchas este 26 de julio en 12 estados por la aparición con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa

Rosa Rojas

Impulsar la creación de un Frente Nacional Anticapitalista «no solo para sacar a (Enrique) Peña Nieto del poder,  sino para construir una sociedad más justa», acordaron diversas organizaciones sociales y sindicales durante una reunión realizada en Cuernavaca, durante la cual se aprobó también participar en la movilización que se llevará a cabo en 12 estados del país este 26 de julio, por el tercer aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero.

Así lo informaron Jorge Velázquez, del pueblo indígena de Amilcingo, Morelos, y el vocero de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM), José Martínez, señalando que en dicha reunión participaron también integrantes de la Asamblea Nacional Popular, Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética y el Colectivo Zurdo, indicando que en la marcha de este día 26 en Cuernavaca, participarán además de los miembros de dichas organizaciones, integrantes del Comité de Padres y Madres de los 43.

Subrayaron que la lucha de los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa, no ha sido inútil, «son un ejemplo que despertó la indignación nacional e internacional por lo que ratificamos nuestra solidaridad hasta el final».

Mencionaron que las citadas organizaciones acordaron sumarse a la propuesta que surja de la decisión colectiva para construir la ruta para la “Jornada Global por Ayotzinapa y México” del 15 al 26 de septiembre próximos, retomando como demanda central las cuatro líneas de investigación propuestas por el equipo argentino forense, para la búsqueda de los estudiantes desaparecidos, anexando sus demandas locales. Asimismo, asistir a la Asamblea Nacional Popular el 29 de julio de 2017 en la Normal Rural de Ayotzinapa.

Velázquez recordó que un joven morelense, José Luis Luna Torres, es uno de los 43 desaparecidos y la madre de éste, Macedonia Torres, sigue acompañando la lucha de maestros y alumnos de Amilcingo contra la privatización de la educación.

Martínez Cruz a su vez manifestó que otra de las demandas de los marchistas es la lucha contra el feminicidio, delito que es cada vez más frecuente en Morelos, hoy se informó, por ejemplo que otra mujer fue asesinada en el municipio de Emiliano Zapata y ayer fue ultimada una niña; este delito es parte de la desestructuración social, porque los gobiernos mantienen una «política oligárquica». Mencionó que aunque hay una creciente inconformidad de la sociedad frente a esto, si esa inconformidad no tiene una expresión organizada, se diluye; de ahí la propuesta de crear el Frente Nacional Anticapitalista, apuntó.

En Cuernavaca, la marcha del 26 de julio se llevará a cabo a las 17 horas, del Calvario al zócalo.

sdr

Profesor Jorge Velázquez, de la Normal Rural de Amilcingo, Morelos

Deja un comentario

Archivado bajo Abusos sexuales, Alerta de Violencia de Género (AVG), Ayotzinapa, Comisión Independiente de Derechos Humanos del Morelos (CIDHM), Derechos Humanos, Desaparición forzada, Enrique Peña Nieto, Estado de Guerrero, Estado de Morelos, Feminicidio, impunidad, Indígenas, Maestros, Megaproyectos, Morelos, Mujeres, Organizaciones Sociales, Sindicalismo, Sindicatos, Uncategorized

Marchas este 26 de julio en 12 estados por la aparición con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa

Rosa Rojas

Impulsar la creación de un Frente Nacional Anticapitalista «no solo para sacar a (Enrique) Peña Nieto del poder,  sino para construir una sociedad más justa», acordaron diversas organizaciones sociales y sindicales durante una reunión realizada en Cuernavaca, durante la cual se aprobó también participar en la movilización que se llevará a cabo en 12 estados del país este 26 de julio, por el tercer aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, Guerrero.

Así lo informaron Jorge Velázquez, del pueblo indígena de Amilcingo, Morelos, y el vocero de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM), José Martínez, señalando que en dicha reunión participaron también integrantes de la Asamblea Nacional Popular, Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética y el Colectivo Zurdo, indicando que en la marcha de este día 26 en Cuernavaca, participarán además de los miembros de dichas organizaciones, integrantes del Comité de Padres y Madres de los 43.

Subrayaron que la lucha de los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa, no ha sido inútil, «son un ejemplo que despertó la indignación nacional e internacional por lo que ratificamos nuestra solidaridad hasta el final».

Mencionaron que las citadas organizaciones acordaron sumarse a la propuesta que surja de la decisión colectiva para construir la ruta para la “Jornada Global por Ayotzinapa y México” del 15 al 26 de septiembre próximos, retomando como demanda central las cuatro líneas de investigación propuestas por el equipo argentino forense, para la búsqueda de los estudiantes desaparecidos, anexando sus demandas locales. Asimismo, asistir a la Asamblea Nacional Popular el 29 de julio de 2017 en la Normal Rural de Ayotzinapa.

Velázquez recordó que un joven morelense, José Luis Luna Torres, es uno de los 43 desaparecidos y la madre de éste, Macedonia Torres, sigue acompañando la lucha de maestros y alumnos de Amilcingo contra la privatización de la educación.

Martínez Cruz a su vez manifestó que otra de las demandas de los marchistas es la lucha contra el feminicidio, delito que es cada vez más frecuente en Morelos, hoy se informó, por ejemplo que otra mujer fue asesinada en el municipio de Emiliano Zapata y ayer fue ultimada una niña; este delito es parte de la desestructuración social, porque los gobiernos mantienen una «política oligárquica». Mencionó que aunque hay una creciente inconformidad de la sociedad frente a esto, si esa inconformidad no tiene una expresión organizada, se diluye; de ahí la propuesta de crear el Frente Nacional Anticapitalista, apuntó.

En Cuernavaca, la marcha del 26 de julio se llevará a cabo a las 17 horas, del Calvario al zócalo.

sdr

Profesor Jorge Velázquez, de la Normal Rural de Amilcingo, Morelos

1 comentario

Archivado bajo Abusos sexuales, Alerta de Violencia de Género (AVG), Ayotzinapa, Comisión Independiente de Derechos Humanos del Morelos (CIDHM), Derechos Humanos, Desaparición forzada, Enrique Peña Nieto, Estado de Guerrero, Estado de Morelos, Feminicidio, impunidad, Indígenas, Maestros, Megaproyectos, Morelos, Mujeres, Organizaciones Sociales, Sindicalismo, Sindicatos, Uncategorized

Radio Nahndiá recibió su concesión de radio comunitaria. Continuaremos con la defensa de los derechos humanos, la cultura mazateca, su autonomía y su territorio: Rosas Blanco

Rosa Rojas

Radio Nahndiá “La radio que nos acompaña”, una radio comunitaria que transmite fundamentalmente en lengua mazateca desde la comunidad oaxaqueña de Mazatlán Villa de las Flores, recibió este 23 febrero del título de concesión de uso social indígena por parte del Instituto Federal de telecomunicaciones (IFT), después de una espera de seis años.

Para quienes forman parte de Radio Nahndiá (RN), la obtención del título representa el reto «de diseñar acciones para ejercer plenamente el derecho a la libre expresión e información en un contexto nacional de violencia estructural en el que se inhiben, censuran y desaparecen periodistas y defensores de derechos humanos» aseveró Melquiades Rosas Blanco, representante legal de Mie Nillu Mazateco, A.C., figura legal de esta radiodifusora, con distintivo de llamada XHTFM-FM, que transmite por el 107.9 MHz.

Rosas Blanco explicó en entrevista que la señal llega a 24 municipios en la región mazateca y cuicateca, algunos son mixtecos, nahuas y de habla castellana, la primera lengua que se usa en RN es el mazateco y como «lengua puente» con otros pueblos originarios, el español.

La radio se ha caracterizado por su compromiso con la difusión de la cultura y cosmovisión a través de la lengua materna mazateca con los citados puentes de comunicación con comunidades hablantes de otras lenguas, informó, destacando que  ha realizado la cobertura informativa sobre distintos movimientos sociales como el magisterial de 2006 en Oaxaca; así como por la difusión de los derechos humanos enfocada el derecho a una vida libre de violencia de género.

Subrayó:  «ante tantos trámites burocráticos que tuvimos que hacer, no debemos caer, por tener ya una concesión, en esa lógica burocrática sino mantener el proyecto político de comunicación como ha sido la defensa de los derechos de las mujeres; fortalecimiento de la identidad de la comunidad mazateca; sostener nuestra libre determinación y autonomía ante el sistema de partidos que viene a trastrocar no solamente la toma de decisiones de la comunidad sino que la divide, porque el partido al final provoca división, enemistad y situaciones de violencia, ahora se hace elección del alcalde de Mazatlán por sistema normativos electorales propios».

El primer reto para RN es que aunque a las comunidades indígenas no llega la señal abierta en TV, está llegando muy fuerte la señal privada, esos medios de comunicación tanto la TV privada como las radios comerciales están planteando una imagen ciudadana que no responde a los valores de las comunidades, por lo que la radio comunitaria tiene que elaborar estrategias que le permitan seguir transmitiendo una identidad propia y no apropiarse de la que llega de fuera.

Ejemplificó mencionando que esos medios están generando la perdida de la identidad, del respeto a la palabra, del respeto a las personas mayores, de la obligación de cumplir con los cargos comunitarios, la ayuda mutua; esos valores por un lado a los abuelos y abuelas les cuesta mucho trabajo transmitirlos a los jóvenes que se están apropiando de otros y por otra parte está creciendo el grado de alcoholismo; jovencitas y jovencitos se están apalabrando en relaciones que entran en conflicto con los valores de la comunidad con el resultado de hay muchos embarazos a temprana edad.

En Mazatlán ya hay secundaria y bachillerato, los jóvenes reciben información sobre la vida sexual pero no les está dando formación, por ejemplo: no embarazarse a temprana edad, entonces, cuando la joven se embaraza se sale la pareja de allá y se van a la ciudad de Mexico; cuando empiezan a tener conflictos por alguna razón los papás y las mamás no están preparados para resolver o atender a las chicas o a los jóvenes… cuesta trabajo dar una orientación, más si interviene la parte judicial porque se complica la situación…

Se tiene que buscar la forma de crear  sinergias entre estas generaciones nuevas y los mayores, cómo tender un puente que permita una relación intergeneracional, hacerles entender que la vida sexual, si no se lleva de manera responsable, trastoca la vida de la familia y la comunidad. Informarles que si de todas maneras deciden tener relaciones sexuales existen los anticonceptivos para evitar embarazos no deseados

Respecto a la defensa de la tierra y el territorio y sus recursos naturales, ejemplificó señalando que «el agua que hay en la región mazateca y sobre todo en Mazatlán es muy dulce, muy ligera; hay pretensiones de empresas particulares de concesionar los manantiales que tenemos allá, las comunidades están viendo que Conagua les entregue la concesión antes que lleguen las empresas. Ha habido tala de árboles, entonces continuar con la defensa de los bosques, y promover la reforestación con árboles de encino que son fundamentales porque son fabricas naturales de agua».

PROBLEMAS ENFRENTADOS EN EL CAMINO

Rosas Blanco mencionó que Radio Nahndiá es integrante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), y formó parte del grupo de once emisoras comunitarias que solicitaron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), un título de permiso para operar una frecuencia de radio, el cual fue otorgado el 24 de diciembre de 2004. Entonces se otorgaron 11 títulos. Con la nueva ley hay nuevas solicitudes de concesiones  pero sólo se ha entregado una, en Tlaxcalancingo, Puebla, una comunidad nahua. Otras tres son como refrendo pero no sabemos cuántos expedientes hay pendientes, indicó.

Recordó que fue justamente su activa participación en la cobertura informativa de temas coyunturales en 2006, «lo que ocasionó que un grupo armado apoyado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) local, tomará las instalaciones de la radio, lo que mantuvo a la emisora fuera del aire por un periodo de un año y nueve meses».

Se llevó un proceso legal ante la Procuraduría General de la República (PGR), «que fue caso cerrado en 2009 sin justicia para la radio». En 2007, por acuerdo de su Asamblea Comunitaria iniciaron la gestión de recursos ante instituciones públicas para obtener apoyo, mismos que sumados a la contribución comunitaria, permitieron la reapertura de Radio Nahndiá, que levantó su antena el 24 de febrero de 2008 para salir al aire en la frecuencia Modulada 107.9 con instalaciones y equipo nuevo.

Informó que en 2010 se inició el proceso de refrendo del título de permiso, que nunca fue resuelto por la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) pero los alcanzó la Reforma Constitucional y legal en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

Así, en conjunto con las emisoras que forman parte de la AMARC en México y otros colectivos que trabajan temas como libertad de expresión y derecho a la información, los representantes de RN participaron activamente en la discusión de la Reforma Constitucional y Legal para dar cumplimiento al Artículo 2° Constitucional para establecer las bases jurídicas para el desarrollo de las radios comunitarias e indígenas en México.

Añadió que con la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2013, y la discusión y aprobación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014, el tiempo de espera se hizo mayor, ya que además del refrendo la ley mandataba la transición de la figura de permiso a concesión, lo que solo sería posible a partir del mecanismo indicado en los Lineamientos Generales para el Otorgamiento de las Concesiones, mismos que fueron publicados a mediados de 2015.

Rosas Blanco aseveró que la obtención del refrendo y título de concesión de uso social indígena para Mie Nillu Mazateco, A.C. es «un logro parcial para el movimiento de comunicación comunitaria e indígena en México, puesto que, si bien materializa la reivindicación de un derecho plasmado en el Artículo 2° Constitucional que mandata el derecho de los pueblos indígenas a operar y administrar sus propios medios de comunicación, falta equiparar las leyes estatales que garanticen ese derecho».

En medio de la celebración, quienes formamos parte de la AMARC- México incluida la Radio Nahndiá, hacemos un llamado al Instituto Federal de Telecomunicaciones para que facilite la entrega de concesiones de uso social indígena a los colectivos que están en espera de la aprobación de sus solicitudes por parte del pleno de dicha institución, recordando que desde la publicación de la LFTR en 2014 a la fecha, solo se han autorizado cuatro concesiones de este tipo en todo el país. Ya ninguna radio comunitaria o indígena debe tener que esperar seis años por su refrendo, afirmó Rosas Blanco.

Deja un comentario

Archivado bajo Comisión Nacional de Derechos Humanos, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Cuicateca, Cultura, Derechos Humanos, Derechos Políticos, Desarrollo, Discriminación, Feminicidio, Indígenas, Instituto Federal de Telecomunicaciones, Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, Maestros, Mazateca, Nahndiá (mazateca), Nahua, Oaxaca, Organizaciones Sociales, Radio indígena, Salud, Telecomunicaciones, Uncategorized

Zocalo CDMX tomado

Rosa Rojas

El zócalo de la Ciudad de México está tomado, no por los y las maestras, a quienes no han dejado entrar a base de represión, sino por quienes verdaderamente mandan en este país. Ahí van a estar hasta el 5 de agosto en gigantesco plantón que ocupa toda la plancha de cemento.zocalo tomado

Deja un comentario

Archivado bajo Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Derechos Humanos, Derechos Políticos, Desarrollo, Gobierno CDMX, Maestros, Organizaciones Sociales, Telecomunicaciones, Uncategorized

Integrantes de UCIZONI marcharon en el istmo oaxaqueño para exigir mejor servicio de salud, apoyar la movilización magisterial y condenar la represión oficial

Rosa Rojas

ucizoni_marchafunebre1jul16Cientos de indígenas mixes, zoques, zapotecas, mixtecas, barreños integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, (UCIZONI) así como colonos, integrantes de la Resistencia Civil y profesores de la Sección 22 del SNTE se movilizaron este 1o. de julio por las calles de la ciudad de Matías Romero, en el istmo oaxaqueño, hasta el bloqueo carretero que mantienen desde hace más de 18 días los trabajadores de la Educación a la altura del kilómetro 200 de la carretera Transístmica, donde les manifestaron su apoyo y denunciaron la amenaza de desalojo violento que ha hecho el Secretario de Gobernación sin ofrecer alternativas de solución.

Durante el mitin en el bloqueo se condenó la campaña «alarmista» de los medios de comunicación que hablan de desabasto sólo para justificar ante la opinión pública un posible operativo violento. También hubo pronunciamientos de los manifestantes en el sentido de que el gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN) «ha sido incapaz de resolver los problemas de nuestro país y que sólo está al servicio de las empresas extranjeras y en defensa de esos intereses es capaz de masacrar al pueblo de México como ocurrió hace 11 días en Nochixtlán».

Los oradores condenaron la política antipopular y represiva del gobierno de EPN, «el cual reprime brutalmente a los ciudadanos y ciudadanas que nos oponemos a las reformas neoliberales», por lo que exigieron que renuncie, informó la UCIZONI.

La marcha inició con un mitin frente al Centro de Salud donde los manifestantes denunciaron la privatización del sector salud, lo cual significa condenar a muerte a los pobres, quienes carecen de recursos para cubrir sus gastos médicos; se manifestó la solidaridad con los trabajadores del sector salud y se hizo un llamado para crear un frente popular amplio que enfrente la ofensiva del gobierno federal.

Después, en marcha encabezada por ataúdes, los manifestantes se trasladaron al Hospital del Seguro Social donde demandaron justicia para las víctimas del mal servicio y demandaron dotar de especialistas y medicamentos al hospital y a las unidades médicas rurales. Se instó a los trabajadores del Seguro Social a vencer miedo y que se sumen al movimiento en contra de las reformas neoliberales.

Posteriormente la marcha se dirigió a la agencia comercial de la Comisión Federal de Electricidad, donde se denuncio que esa empresa sirve principalmente a intereses extranjeros y que los parques eólicos son solo un negocio de trasnacionales que  han significado despojo y divisionismo para los pueblos. Se condenó el alza de los energéticos y «la falsedad del discurso gubernamental, el cual promovió la reforma diciendo que el precio de gasolina, gas y electricidad iba a disminuir lo cual no ha sido cierto».

Rosa Rojas  

 

Deja un comentario

Archivado bajo Derechos Humanos, Derechos Políticos, Desarrollo, Eólicos, Enrique Peña Nieto, impunidad, IMSS, Indígenas, Maestros, Nochixtlán, Oaxaca, Organizaciones Sociales, Pobreza, Salud, UCIZONI, Uncategorized

El gobierno requirió 10 víctimas masacradas en Nochixtlán para iniciar un diálogo sobre su reforma educativa; un mitin de empresarios bastó para que EPN vetara Ley Anticorrupción

Rosa Rojas

En el altar de la intransigencia corrió la sangre, se privó de la vida a diez personas en Nochixtlán, Oaxaca, este domingo 19 de junio, para que finalmente el gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN) accediera a iniciar un diálogo, “en el marco de la ley” con los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sobre el conflicto nacido de la imposición a rajatabla de una “reforma educativa” que no es tal, sino una reforma laboral, dizque para evaluar a los maestros y maestras del país.

Diez muertos, tres años de movilizaciones para iniciar recién un diálogo. Los empresarios consiguieron en menos de un mes, con un mitin en el Angel de la Independencia, que EPN vetara unos artículos de la Ley Anticorrupción que «los afectaban». Todavía hay clases sociales en este paisito.

Desde el lado de la sociedad se repitió hasta el cansancio que una reforma educativa requería de la participación, el consenso, las aportaciones de maestras y maestros, padres y madres de familia, académicos, investigadores… nada valió. El gobierno empezó a hacer evaluaciones absurdas de hasta ocho y más horas de duración, a despedir maestros… el conflicto escaló y llegó a los paros, los bloqueos, las marchas, los plantones, la violación de derechos de movilización, de libertad de expresión, a la represión pura y dura; hasta la saciedad el Secretario de Educación, Aurelio Nuño, repitió que no habría diálogo si no había previamente una aceptación por parte de la CNTE de su reforma educativa, es decir, habría diálogo sólo si previamente había una rendición incondicional por parte de las y los maestros.

Ahora Nuño ha quedado al margen del mismo porque, dijo, “el diálogo es político, no educativo”. En el colmo del absurdo pretende que no se hable en ese diálogo de la reforma educativa que detonó este conflicto.

Nuño declaró, diez muertos después, que ahora es «momento de apertura, compromiso y tolerancia. Es momento, particularmente en Oaxaca, para que todos pongamos de nuestra parte para distender y poner fin a la violencia». Una violencia que los gobiernos federal y estatal se han encargado de repetir que ellos no provocaron porque sus policías iban desarmados, pese a las fotografías y filmaciones que prueban lo contrario y ante cuya evidencia acabaron reconociendo que los policías, que dizque iban desarmados, acabaron sacando las armas pero sólo porque fueron atacados por un “grupo radicalizado”.

Las comparsas del gobierno en los medios de comunicación se han encargado de decir que son siete esos grupos “radicalizados” y repiten sus nombres, enumeran a quienes son sus líderes y reproducen la ficha que seguramente salió de los archivos de los sótanos del sistema sobre las presuntas acciones de esos grupos, de los que no dicen directamente que son guerrilleros pero eso queda en el contexto. La CNTE, dicen algunos comentaristas de medios, recibe “apoyo armado”. Hechos y discursos paralelos al diálogo que nos remontan a 1968, a la aparición de los halcones de 1971 y presagia una cacería de brujas contra las organizaciones populares, estatales y nacionales, que se han mencionado en esas publicaciones.

En el diálogo en la Secretaría de Gobernación con la dirigencia de la CNTE que no está en la cárcel, los ejes serían derechos humanos, distensión del conflicto y justicia y será facilitado por una Comisión Nacional de Intermediación formada a propuesta de la CNTE por personalidades independientes.

Ya el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, había calificado la masacre de Nochixtlán de situación “grave y extraordinaria, que deberá investigarse de forma exhaustiva, puntual y transparente” para aclarar si fue adecuado el uso de armas por los elementos estatales y federales que participaron en el desalojo de las vías de comunicación, quién dio la orden de disparar, si se siguieron los protocolos señalados para el uso de la fuerza y si la población civil también tenía armas de fuego. Y durante la primera sesión del mismo ofreció ser «conducto» para que los maestros fijen su postura ante el poder Legislativo y !la Secretaría de Educación Pública¡ ya ni la burla perdona el funcionario.

El lunes 27 será la segunda sesión del diálogo en la SEGOB. Ya en la numerosa marcha del viernes 24 en la Ciudad de México los maestros y organizaciones sociales que los apoyan demandaban la renuncia de Nuño, cese a la represión y, como desde hace tres años, anulación de la mal llamada «reforma educativa».

El contexto nacional en el que se da este diálogo –además de las diez vidas segadas y un centenar de heridos- es el que claramente remarcó el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Christof Heyns, quien aseguró que “en México persisten las ejecuciones extrajudiciales y el uso excesivo de la fuerza por agentes de seguridad”.

Según nota de La Jornada, el experto señaló que México sigue afrontando serias dificultades en materia de protección del derecho a la vida; los actos de violencia cometidos por agentes estatales y no estatales siguen afectando a la vida, en particular, de las personas vulnerables, contexto en el cual las medidas de protección son «insuficientes e ineficaces».

En un informe de seguimiento de las recomendaciones que dejó tras su misión en el país en 2013, el experto aseveró que no ha habido avance alguno en las recomendaciones pasadas, por lo que lamentó la postura del gobierno mexicano y los consiguientes episodios de uso excesivo de la fuerza y ejecuciones extrajudiciales por parte del Ejército y de la policía, llamando a las autoridades mexicanas a aprobar una ley general sobre el uso de la fuerza, así como a crear una institución nacional autónoma de servicios forenses.

En lo internacional se tiene clara la crisis de derechos humanos que vive México, agravada por el conflicto por la imposición, literalmente ahora a sangre y fuego, de una reforma educativa que no es tal. Por ello ha habido en muchas ciudades de Francia, España, Alemania, Ecuador, Argentina y Brasil plantones y vigilias para repudiar la violencia en México, repudio que se multiplica en cientos, en miles de mensajes que circulan en las redes sociales demandando solución, no más represión, al conflicto magisterial.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Derechos Humanos, Derechos Políticos, Enrique Peña Nieto, Estado de Guerrero, Gobierno CDMX, impunidad, Indígenas, Ley Anticorrupción, Maestros, Michoacán, Oaxaca, Organizaciones Sociales, Relator especial de la ONU sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Secretaría de Educación, Secretaría de Gobernación, Uncategorized