Archivo de la categoría: Derechos culturales

Cacerolazo feminista en Cuernavaca

Rosa Rojas

1 diciembre 2019 0

Fotos: Rosa Rojas

Cuernavaca, Morelos, 1o de diciembre. Esta tarde a un costado del palacio de gobierno de Morelos y frente a la Catedral de Cuernavaca unas 300 mujeres, jóvenes en su gran mayoría, escenificaron en un Cacerolazo feminista, el performance «Un violador en tu camino», creado por el grupo feminista chileno Lastesis, pero adaptado al contexto local.

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de Eliminación de la violencia Contra la Mujer, en un mensaje al gobernador del estado, Cuauhtémoc Blanco y diversos funcionarios, manifestaron su «hartazgo» de que su gobierno, el Instituto de la mujer estatal, el Fiscal General y la Fiscalia Especializada para la Investigación y Persecución del Delito de Feminicidio «no estén generando medidas que garanticen, eliminen y erradiquen» la violencia que viven en lo cotidiano las mujeres.

«Estamos cansadas de ver que sus eventos sólo quedan en firmar acuerdos, discursos alejados de nuestras realidades» sin que se vean resultados verdaderos a 4 años de la Alerta de Violencia de Género (AVG) que hay en 8 de los municipios del estado, que ocupa el séptimo lugar de los estados con más feminicidio.

Mencionaron que del año 2000 al 31 de julio del 2019 se han registrado feminicidios en 32 de los 33 municipios de la entidad, incluyendo los 8 donde se decretó la AVG, violencia que les deja ver que en Morelos «no estamos seguras en ningún sitio».

Los 10 municipios con mayor número de feminicidios son Cuernavaca con 197, Jiutepec con 90, Temixco con 74, Yautepec con 59, Cuautla con 58, Xochitepec con 46, Puente de Ixtla y Emiliano Zapata con 41 cada uno, Jojutla con 36 y Tepoztlan con 32 casos.

Para evidenciar esto se organizó este Cacerolazo Feminista, señalaron, manifestando también su rechazo a que la Comisión de Igualdad de género del Congreso estatal sea presidida por el diputado Marcos Zapotitlán del Partido Encuentro Social, «quien ha hecho comentarios misoginos y no ha respetado el estado laico en sus discursos».

Reclamaron que deje de existir impunidad, poder acceder a la justicia digna y una verdadera reparación de daños «tanto para nosotras como las hijas, hijos y familias de las mujeres que ya no están».

«Ahora que estamos juntas, organizadas y que sí nos ven, sabemos que vamos a tirar al patriarcado, a este gobierno feminicida y a la sociedad indiferente», afirmaron.

Deja un comentario

Archivado bajo Abusos sexuales, Alerta de Violencia de Género (AVG), Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, Comisión Independiente de Derechos Humanos del Morelos (CIDHM), Cultura, Derechos culturales, Derechos Humanos, Derechos Políticos, Desaparición forzada, Desaparición por particulares, Estado de Morelos, Feminismo, Morelos, Mujeres, Organizaciones Sociales, Uncategorized, violación

Con pacas de paja se construyeron en dos días los muros de dos habitaciones para una familia damnificada en Hueyapan, Morelos

IMG_7011 - copiaRosa Rojas., Hueyapan, Morelos., Una técnica utilizada ya a finales del siglo XIX en Estados Unidos pero que en México recién se está empezando a popularizar, la construcción con pacas de paja, más el apoyo comunitario, milenaria forma de colaboración entre los pueblos de México, permitió que en dos jornadas –unas 18 horas de trabajo- 34 voluntarios (27 hombres y 7 mujeres), edificaran, los muros de dos habitaciones que permitirán que una familia damnificada por el sismo del pasado 19 de septiembre, recupere la vivienda que perdió en su natal Hueyapan, municipio indígena segregado el pasado diciembre del de Tetela del Volcán, en el estado de Morelos.

En un fin de semana, sábado y domingo, la solidaridad comunitaria enlazó el fuerte esfuerzo físico de la construcción con la alegría, las ganas, la camaradería, la incredulidad ante una técnica alternativa, algo novedoso para todos/as en este poblado cuya población mayoritaria es indígena nahua, con la apertura de la mente para el aprendizaje de una nueva forma de edificar una casa, más económica y rápida que la construcción tradicional con ladrillos, blocks o adobes, hierro y cemento, una alternativa que todavía despierta dudas y suspicacias.

IMG_6932 - copia

Como explicó Rosa Elia Pérez Martínez, quien será la beneficiada, junto con su hijo, José Angel Balcázar Pérez, con este pie de casa construido con pacas de paja de trigo, la desconfianza ante el uso de un material aparentemente tan endeble para recuperar sus casas derribadas por el sismo llevó a que un par de sus familiares a quienes se ofreció el proyecto lo rechazaran. Decidieron mejor esperar a que les llegara en algún momento apoyo del FONDEN, que es la institución gubernamental que está distribuyendo el apoyo oficial para la reconstrucción y dentro del cual se utilizan los materiales de construcción de la “modernidad”.

IMG_7161 - copia

La obra, que comprende dos habitaciones de 4 por 4 metros, que tendrán un techo de dos aguas, está siendo financiada por las organizaciones civiles Circulo Inspira, A.C. –que trabaja con voluntarios, inspirando y acompañando a las personas a descubrir su potencial y a expresar su amor a la vida- y el Instituto Mexicano para el Desarrollo de Ciudades Verdes, S.C.; con una donación para este proyecto de tres mil dólares canadienses (algo así como 92 mil pesos).

Dirige la bioconstrucción, también con trabajo voluntario, la arquitecta Ximena Bedregal Sáez, quien explicó que en esta primera etapa se edificaron los muros de ambas habitaciones y en una segunda se construirá el techo de dos aguas.

Previamente a esta jornada se habían construido ya los cimientos de piedra, con varillas incrustadas en forma vertical para fijar en ellas las pacas, que se colocaron entreveradas, con refuerzos de alambrón en forma de U alargada en las esquinas, y fijadas verticalmente con la incrustación de varas de otate. El muro culmina con una especie de escalera de madera que se coloca horizontalmente, se fleja para compactar las pacas y culmina con un relleno con arena como aislante. Los muros deben recubrirse perfectamente con barro y cal para impedir que penetre la humedad. Los pisos pueden ser también de esos materiales.

En los muros de ambas habitaciones se utilizaron unas 200 pacas, con un costo aproximado de 40 pesos cada una. Bedregal explicó que en la bioconstrucción con pacas de paja lo más caro es la mano de obra, que significa algo así como el 75 por ciento del costo de la obra, por lo que la aportación voluntaria de las y los integrantes de amigos/as y familiares representa un ahorro muy significativo.

Al inicio de la jornada Bedregal comentó a quienes participarían en la bioconstrucción las ventajas de la utilización de este material: es económico, se utilizan pacas de los cultivos regionales –trigo, avena, etcétera, sin grano, bien compactas y secas. La construcción es resistente a sismos; térmica, mantiene una temperatura fresca cuando hace calor y acogedora cuando hace frío en el exterior; es resistente al fuego, incluso a muy altas temperaturas; eso sí, como cualquier construcción, requiere de mantenimiento periódico para evitar su deterioro.

La tarde del segundo día llegó para conocer el trabajo que se realizó con la casa de pacas de paja el abuelo de Rosa, la dueña de casa, don Bonifacio Martínez, noventañero quien también perdió su casa por el sismo, y luego de inspeccionar la obra elogió la rapidez con que fue edificada, la economía de la construcción y se mostró satisfecho de sus características. “Aquí no vas a volver a tener frío”, le dijo a su nieta, “ahora nomás hace falta repellarla con tierra para proteger los muros”, comentó.

IMG_7015 - copia

También llegaron, curiosas, las 8 mujeres que –además de un hombre- estuvieron colaborando con su trabajo voluntario, invisible, en la cocina, preparando los desayunos y comidas que se ofrecieron a los y las voluntarias. Sorprendidas gratamente por el avance de la obra se retiraron rápidamente porque todavía era necesario ir a lavar los trastes.

La idea de construir una casa para Rosa, nació con la intención de apoyarla a recuperar su hogar pero además, de hacerlo con participación comunitaria y con el interés de enseñar y promover el sistema de bioconstrucción en el marco del proyecto Planteles Educativos Sustentables, financiado por la agencia canadiense Social Sciences and Humanities Research Council (SSHRC), en el que participan las tres sedes de la Universidad Pedagógica Nacional, sede Morelos, la Universidad Politécnica de Morelos y la Preparatoria Comunitaria de Tres Marías de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el Dawson College, de Montreal, Canadá. Se contó además con donativos de particulares de México, Estados Unidos y Canadá que han hecho posible avanzar en la obra.

IMG_7177 - copia

Fotos: Rosa Rojas

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Derechos culturales, Derechos Humanos, Derechos Políticos, Desarrollo, Estado de Morelos, Fondo de Desastres Naturales (Fonden), Indígenas, Nahua, Organizaciones Sociales, Reconstrucción, Sismos, Sociedad Civil, Trabajo comunitario, Uncategorized

En año y medio más podría funcionar la Biblioteca Central Miguel Salinas de la UAEM, cerrada desde hace seis años

bty

Se detuvieron las obras de restauración en junio pasado

Rosa Rojas

Será quizá hasta el próximo mes de junio cuando se reinicien los trabajos de rehabilitación de la Biblioteca Central Miguel Salinas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en Cuernavaca, cerrada desde hace seis años, ya que, debido a los problemas económicos que enfrenta la institución, se tuvo que destinar el presupuesto que se tenía para ejecutar la obra a pagar la nómina del personal universitario, informó el director general del Patronato Universitario, Mario Caballero Luna.

Durante un recorrido por las instalaciones de la biblioteca con integrantes del Consejo de Cronistas de Cuernavaca, A.C.(CCCAC), el funcionario universitario mencionó que el desastre que sufrió la biblioteca se generó cuando hace seis años arreglaron la calle aledaña, Comonfort, porque taponaron los desagües del edificio de la biblioteca, que es una construcción antigua, de adobe del siglo XVI, “una joya que tiene valor histórico y cultural” y hubo necesidad de sacar de emergencia todo el acervo de libros, documentos y periódicos.

El mismo funcionario reconoció, ante el comentario del cronista Eduardo Bello Ocampo (quien hizo una historia de la biblioteca a la que tituló “la desventurada”, por las vicisitudes que ha vivido desde su fundación en 1886- de que en las librerías de viejo de Cuernavaca y en las de Donceles de la Ciudad de México se podían encontrar libros con el sello de la biblioteca Miguel Salinas), que en efecto hubo una pérdida de algunos libros pero indicó que el acervo lo tiene la Dirección de Bibliotecas de la UAEM “y la colección Gutierre Tibón (gran antropólogo mexicano, escritor y poeta de origen italiano) está completa”.

Caballero Luna explicó que el Patronato Universitario se creó en 2014 y entonces recibió el encargo de obtener presupuesto para la restauración de la biblioteca. Se hicieron las gestiones necesarias ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y se obtuvieron 26 millones de pesos, de los cuales faltaban por ejercer 2.9 millones cuando se detuvo la obra de restauración, en junio del año pasado.

El Patronato Universitario hizo una licitación y se inició la obra. Lo más caro fue la infraestructura, señaló, porque el INAH pidió que se hicieran calas para determinar si había vestigios de construcciones prehispánicas. Se instaló la parte de la iluminación eléctrica y se limpió el mural -ejecutado entre 1951 y 1954 por el pintor veracruzano Norberto Martínez Moreno, denominado “La aportación de la región de Cuauhnahuac a la cultura mesoamericana” que se refiere sobre todo al papel amate y el algodón- y se recuperó el color. Actualmente el mural está protegido con plástico.

Pero además como la empresa que hace seis años inició los trabajos de restauración  “picó” la parte de los murales -de la pared oriente- pintados entre 1911 y 1930 con la temática de las gestas de Morelos y de Zapata, lo que fue detenido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que ordenó que se restauren, se contrató a una especialista que se llevó un año tapando los hoyos en los murales, y que calcula se llevará otro año para finalizar dicha restauración.

El funcionario mencionó que para concluir la obra de restauración de la biblioteca se necesita un millón de pesos, pero además se requerirá presupuesto para la construcción, a un costado de la nave principal, de una cafetería con cuyo funcionamiento se estima podrán cubrirse los gastos de mantenimiento de la biblioteca, porque se busca que todas las obras culturales que se realizan sean autosustentables, como con la restauración que se está realizando en la casona de Los Belenes –donada por un ex presidente de la república a la UAEM- que cuenta con servicio de hotel y restaurante –actualmente cerrados-, donde se está construyendo un auditorio para dar servicios como centro de convenciones  y un estudio de video.

Otra obra que se está llevado a cabo es la restauración del edificio del ex hotel Chulavista, que va a ser un centro cultural con talleres de música, danza y literatura, entre otras actividades, relató Caballero Luna, señalando que los 22 empleados del Patronato Universitario laboran con mucho entusiasmo, si bien reconoció que todos ellos están cobrando medio sueldo y al personal de Los Belenes y la biblioteca desde noviembre no les han pagado.

De acuerdo a la crónica de Bello Ocampo, la biblioteca,  en las cuatro mudanzas de edificio que ha tenido, sufrió pérdidas en su acervo, pero lo más grave fue el saqueo en la época revolucionaria y posteriormente en 1952, cuando en la gira del candidato Adolfo Ruíz Cortines se escogió a la biblioteca para realizar varias mesas redondas sobre los problemas de Morelos, con lo cual se desalojó totalmente en edificio, lo que ocasionó la suspensión del servicio al público por más de un año. Al crearse la UAEM en 1953, la biblioteca le fue transferida y se la denominó Biblioteca Central Miguel Salinas.

Relata asimismo que entre 1983-84  desapareció el acervo “tradicional o antiguo” de la biblioteca y al inquirir sobre eso a la responsable de la misma, ella le comentó que en adelante “sólo habría libros editados a partir de ese año” para consulta. A raíz de esa crónica que relata las desventuras de esta instalación universitaria fue que se realizó este recorrido por las obras, por ahora suspendidas, de la biblioteca central de la UAEM en el centro histórico de Cuernavaca.

bty

Los murales sobre las gestas de Morelos y de Zapata deberán ser restaurados

bty

Detalle del mural de Norberto Martínez Moreno: Fotos Rosa Rojas

1 comentario

Archivado bajo Arte, Cultura, Derechos culturales, Derechos Humanos, Documentos, Emiliano Zapata, Estado de Morelos, Morelos, Organizaciones Sociales, Uncategorized, Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Afectará el medio ambiente que el último apantle de manantial de Cuernavaca está siendo tapiado, denuncia cronista morelense

Rosa Rojas

El último de los apantles (acequias) de uso público de Cuernavaca, Morelos, cuyas aguas provienen del manantial del parque Chapultepec, está siendo tapiado con lozas de concreto y varilla por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que pretende cegarlo en su totalidad, lo que afectará en forma irreparable al clima, al medio ambiente, a las aves e insectos que de él se nutren, denunció Eduardo Bello Ocampo, integrante de la Asociación de Cronistas de Cuernavaca.

Las aguas de ese apantle se utilizan también para el riego de cinco ejidos de Cuernavaca, Jiutepec y Emiliano Zapata.

Los trabajos para cegar el apantle (del nahua atl, agua, y pantli, hilera, fila), lo que acabará además con el único lugar gratuito para bañarse en agua de manantial que queda en la capital morelense, se iniciaron hace tres semanas, lo que generó una movilización de protesta por parte de vecinos que utilizan además las cristalinas aguas del manantial para abastecerse del vital líquido, e incluso una marcha –esta mañana- de los 205 niños de la escuela Primaria “Mártires de la Libertad por las diversas calles de la colonia Ampliación Chapultepec, para exigir a las autoridades que no tapen el canal.

Los niños, que son vecinos de la colonia y de algunas aledañas del municipio de Jiutepec, secundados por sus maestros y portando pancartas alusivas, expresaban a gritos su disgusto, y repudio por el cierre del propio canal. Las pancartas decían: “El agua es de todos, ni el propio gobierno puede quedársela”, “No nos tapen el canal, es patrimonio de la colonia”, “no al cierre del canal, no nos quiten nuestra infancia”, incluso algunos de ellos  comentaron que nadan todos los días en el canal, sobre todo en los días calurosos.

Al respecto, la directora de la escuela, Roberta Benítez, manifestó en entrevista que se decidió a efectuar la marcha a petición de los niños, pues varios de ellos se quejaron de que les estaban cerrando el canal: “le están poniendo tapas al apantle y ya no nos vamos a poder bañar ni respirar aire puro”, le comentaron, lo que fue manifestado también por algunas madres y padres de los niños.

“Están ahí las voces vivas de la naturaleza, el oxígeno que nos ayuda a regular el clima en el canal de Los Pinos. No se si está interviniendo algún partido o los ejidatarios, pero aquí todo es urbano, todo está construido y vendido, antes era del ejido de Chapultepec”.

Comentó la maestra que además con las losas de concreto están haciendo un mal trabajo porque algunas están separadas y alguien puede caer por ahí y sería muy difícil sacarlo. Asimismo apuntó que  deben retirarse esas losas porque en los días de asueto que llegan cientos de personas a bañarse y de día de campo alguien va a querer moverlas y podría suscitarse algún conflicto con quienes quieran evitarlo.

Bello Ocampo por su parte mencionó que el canal también se ha utilizado para bautizos por inmersión por practicantes creyentes de varias denominaciones, así que al tapiarlo también se clausurarían esas prácticas religiosas.

Subrayó que la lucha por el agua constituye hoy por hoy una de las contiendas más importantes, pues en nuestro país se observan en la actualidad una serie de medidas tendientes a la privatización del vital líquido -que ya escasea sobre todo en las colonias populares de Cuernavaca-.

“Otro problema complejo también, pero referido al Fraccionamiento Villas del lago, es la anómala situación que hizo cambiar la administración del pozo surtidor de agua para la colonia, antes administrado por los mismos colonos,  a la toma -¿concesión por obsequio?-del mismo por (el conjunto habitacional-comercial de lujo) Plaza Averanda, pues los vecinos de este fraccionamiento han recibido desde la pasada semana los recibos de cobro por parte de esa plaza comercial”.

Añadió que tanto en el caso del Canal de Chapultepec como en el Fraccionamiento Villas del Lago hay indignación de los vecinos pues ninguna autoridad de los tres órdenes de gobierno se ha servido informarles sobre las razones y justificaciones de las medidas adoptadas. Cuestionó si se está en vías de una privatización plena del agua de Cuernavaca, pues “aun y cuando se tratase de hechos aislados e inconexos, se pueden dar razones, no sólo especulaciones en este sentido”.

bdr

 

Deja un comentario

Archivado bajo Comisión Independiente de Derechos Humanos del Morelos (CIDHM), Derechos culturales, Derechos Humanos, Ecología, Maestros, Niñas/Niños, Organizaciones Sociales, Salud, Sociedad Civil, Uncategorized

Riesgo de masacre como la de Acteal se vive en Chalchihuitán, Chiapas, advierte SERAPAZ

IMG-20171126-WA0004Rosa Rojas

La violencia que se vive en los Altos de Chiapas, por un conflicto agrario, en los municipios de Chalchihuitán y Chenalhó, puede desembocar en una masacre como la ocurrida en Acteal (también municipio de Chenalhó, donde hace 20 años fueron asesinados por paramilitares 45 indígenas) advirtió la organización Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ, que urgió el lanzamiento de una campaña de solidaridad nacional e internacional para atender esta crisis humanitaria.

Con información de autoridades de las comunidades afectadas y párrocos de la región, recogida entre el 24 y 25 de noviembre, SERAPAZ detalló que ya son 4 mil 873 las personas, entre hombres, mujeres, niños y niñas ancianos y ancianas, desplazadas por ataques a sus comunidades; la mayoría está viviendo en las montañas, con mucho frío en la noche, y otros en la cabecera de Chalchihuitán.

Mencionó  hechos muy lamentables: hay, muchos enfermos sobre todo niños y niñas, ancianos y ancianas; hay varias mujeres embarazadas, no pueden salir a buscar sus alimentos ni medicinas porque están bloqueados los tres caminos de salidas y entradas y solamente por la vía de Simojovel hay acceso.

Varias casas han sido quemadas, la gente requiere urgentemente: maíz, frijol, cobertores, medicinas, doctores, maseca, sal, azúcar, jabón, ropa para niños, agregó.

Detalló que en nueve comunidades, de acuerdo a cifras aproximadas, están en calidad de desplazados:

  • Comunidad de Ch’en Mut: 700 habitantes, 120 familias, ocho mujeres embarazadas
  • Comunidad de Pom: 436 familias, más de dos mil habitantes, 100 mujeres embarazadas
  • Tzomolton: 107 familias, 800 habitantes, seis mujeres embarazadas
  • C’analumtic: 191 familias, 600 habitantes
  • Bejelton: 30 familias, 150 habitantes
  • Tulantic: 50 familias, 350 habitantes
  • Vololch’ojon: 40 familias, 150 habitantes
  • Cruz c’ac’ao nam: 200 habitantes
  • Cruz ton: 20 familias desplazadas, 73 personas

Entre las comunidades afectadas, pero que no han sido desplazadas, mencionó Balunac’o, Cotolchij, Lobolaltic, Pacanam, Pat C’anteal, Chiqun Xulum y Saclum.

De acuerdo a una Acción Urgente sobre este conflicto, emitida el pasado día 22 por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), la violencia está afectando a unas 70 mil personas.

El Frayba documentó que la violencia y el conflicto son por los límites territoriales entre Chalchihuitán y Chenalhó que data de 45 años sin solución, «ocasionada por la ineficacia e intereses de grupos de poder, de las instituciones de los gobiernos federal y estatal».

Indicó que la confrontación entre los dos pueblos estalló cuando en 1975, San Pablo Chalchihuitán obtuvo su Reconocimiento y Titulación de Bienes Comunales (RTBC) que se ejecutó en 1980, beneficiando a 1,787 campesinos con 17,948 hectáreas. En la ejecutoria se entregaron 17,696 hectáreas y en 1981 se entregaron 252 hectáreas más, como complemento a la RTBC. Y se inconformó el municipio vecino de Chenalhó, Chiapas. En el aspecto legal, desde 2005 hay demanda de juicio vigente con número de expediente 181/2005, está actualmente en el Tribunal Unitario Agrario 03 de Tuxtla Gutiérrez, esperando la sentencia solicitada.

Ante esta situación, el Frayba urgió al Estado mexicano «a atender de manera pronta y expedita esta situación que se ha tornado en hechos de violencia generalizada y puede suceder mayores violaciones a derechos humanos, ya que tenemos información precisa que las acciones implementadas por funcionarios del gobierno de Manuel Velasco Coello han sido ineficaces y han generado mayor situación de riesgo a la población”.

Deja un comentario

Archivado bajo Chiapas, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Damnificados, Derechos culturales, Derechos Humanos, Derechos Políticos, Discriminación, Indígenas, Organizaciones Sociales, Paramilitares, Pobreza, Sociedad Civil, Uncategorized

Se organizan las parteras tradicionales de Chiapas contra la violación a sus derechos culturales y a la salud

Rosa Rojasparteras1

Para hacer frente a las políticas institucionales que han estado cambiado el rol de las parteras tradicionales que atendían a las mujeres en sus partos, la falta de reconocimiento de su labor continua en pro de la salud de las comunidades, mujeres niños y niñas y la violación a sus derechos culturales y a la salud, nació en el Tercer Encuentro de Parteras de Chiapas la organización Movimiento de parteras de Chiapas- Flor de Maiz (Nich Ixim).

En el evento, efectuado del 24 al 26 de octubre en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, participaron además como invitadas tres parteras del Movimiento Nacional de Comadronas de Guatemala y una partera de San Miguel de Allende, Guanajuato.

La organización está integrada por 124 parteras tradicionales y técnicas de 19 municipios y cinco regiones de Chiapas: Selva, Frontera, Zona Norte, Altos y Fraylesca, que son las zonas y territorios de más representativos en cuanto a la práctica y saberes en partería tradicional, se informó en un pronunciamiento en el que señalaron que se vieron obligadas a organizarse debido a que de pronto se les empezó a prohibir la atención, a restringirles las cédulas de nacimiento y sólo se les solicitaba para hacer referencias y acompañamiento a las embarazadas.

Detallaron que desde hace dos años las parteras, junto con organizaciones de la sociedad civil, se han estado reuniendo y organizando para hacer un espacio que promueva los derechos de las parteras y tenga la interlocución directa con actores que realicen cambios para mejorar el ejercicio de la partería tradicional en comunidades, municipios y regiones de Chiapas.

En asamblea delinearon que los objetivos del Movimiento son: Contribuir a la defensa de la partería tradicional como un derecho humano, a la salud, cultural y de las mujeres indígenas, rurales y urbanas; construir estrategias que enlacen y organicen a la partería tradicional y la técnica sin rivalidades, abonando a la salud de las mujeres.

Promover los derechos de las parteras y parteros a atender partos; defender los derechos de las mujeres y su salud sexual y reproductiva (derechos a decidir sobre su cuerpo y salud); trabajar por el derecho de las mujeres a decidir con quién quieren parir, atenderse y dónde y
salvaguardar el derecho a la salud de las parteras y al reconocimiento de sus saberes.

Subrayaron que como ciudadanas con derechos se organizaron para ejercerlos y por esto demandamos: Reconocimiento y respeto a las parteras sin importar si son certificadas o no;
solicitan credencial de instituciones de salud en caso que de que lo requieran; tener contactos directos con el personal de los hospitales de primer segundo y tercer nivel para referir traslados.

Además, tener diálogo con el sector salud y actores en salud de su estado de manera directa; que el sector salud no las divida ni impida atender a las mujeres y que no decida a quienes si atienden y a quienes no; facilidad para extender los certificados de nacimiento, firmados como parteras.
Entre otras demandas piden la mejora de los servicios de salud en los hospitales y servicios de primer nivel como casas de salud o centros de salud, incluidos los fines de semana y que el sector salud tenga personal capacitado en emergencias obstétricas y sensibles a la cultura de cada pueblo con trato digno.

Igualmente, que haya bancos de sangre suficiente a diferentes niveles de atención, porque esta deficiencia de abasto ha sido causa de muerte materna en muchos casos; dotación de medicamentos y materiales suficientes y que no manden a comprarlos a las parteras ni a las mujeres que refieren; que los servicios de salud no traigan a la embarazada de una lado a otro y que no la rechacen.

Demandan que el sistema de salud en Chiapas cuente con ambulancias con chofer y gasolina para los traslados; apoyos económicos para las parteras o gratificación; apoyos jurídicos y psicológicos en caso de algún problema así como tienen los médicos en los hospitales y apoyo de capacitación a todas las parteras lejanas y cercanas sin condicionamiento.

Señalaron que se estarán reuniendo en comunidades, municipios y a nivel estatal para ir construyendo espacios y estrategias de diálogo, de información y organización que mejoren la calidad de vida de las parteras tradicionales y técnicas y de las mujeres y sus comunidades en su ejercicio al derecho a una atención de calidad y elegida.

Convocaron este encuentro organizaciones de la sociedad civil como Formación y Capacitación, A. C.; Alianza Pediátrica Global; Comité Promotor de una Maternidad Segura y Voluntaria en Chiapas; Comité Promotor de una Maternidad Segura en México; CESC, Sakil Ixim, Casa de la Mujer de Palenque Ixim Anzetic, organizaciones con experiencia y compromiso con la partería tradicional y técnica por más de 20 años.

parteras

Fotos: Adela Bonilla

Deja un comentario

Archivado bajo Abusos sexuales, Chiapas, Derechos culturales, Derechos Humanos, Documentos, Indígenas, Mujeres, Organizaciones Sociales, Salud, Tsotsiles, Uncategorized